El juego es una de las actividades humanas más importantes de la persona. La llevamos a cabo desde que somos niños y resulta fundamental para nuestro desarrollo. Sin embargo, en algunas ocasiones esta actividad, que a priori resulta inocua, puede llegar a convertirse en una adicción.

¿Qué es la ludopatía?

La ludopatía es una adicción patológica a los juegos de azar y a las apuestas. Se trata de un trastorno reconocido por la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Por otro lado, la ludopatía online es una adicción a los juegos de azar y de apuestas, pero desde plataformas online como, por ejemplo: el smartphone, internet u otros dispositivos móviles.

Si comparamos la modalidad presencial con la modalidad online, esta última posee un mayor riesgo de convertirse en adictiva por diversos factores que desarrollaremos más adelante (Castilla, Berdullas, Vicente y Villamarín, 2013).

El número de casos de ludopatía online ha aumentado en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. El perfil del jugador patológico varón es de edad comprendida entre los 15 y 35 años que trata de escapar de sus tareas escolares, problemas familiares y ganar dinero de manera rápida y fácil. En cuanto a las mujeres, la edad de inicio al juego se establece entre los 35 y 40 años, pero la progresión hasta la conducta patológica es más rápida en comparación con los hombres (Pérez, 2016., y Castilla, Berdullas, Vicente y Villamarín, 2013.)

El acceso temprano a las redes sociales y a internet ha propiciado que la edad de prevalencia de la ludopatía online en la población juvenil se haya incrementado en los últimos tiempos.

Signos de Alerta

Algunos de los signos que podemos detectar en la persona que tiene una adicción online son los siguientes:

  • Gran preocupación y obsesión por el juego
  • Jugar de nuevo para recuperar las pérdidas
  • Inquietud o irritabilidad cuando interrumpe el juego
  • Jugar para escapar de problemas personales o de estados anímicos negativos
  • Cometer actos ilegales como robos y falsificaciones para financiar el juego
  • Jugar con cantidades cada vez mayores para obtener más excitación
  • Jugar con más dinero del que tiene disponible
  • Arriesgar o perder relaciones personales o profesionales debido al juego
  • Incapacidad de controlar o interrumpir el juego
  • Sentimientos de tristeza

¿Qué factores favorecen la ludopatía online?

Las páginas web de juegos de azar y de casas de apuestas presentan una serie de facilidades que favorecen la adicción a este tipo de juegos.

  • El anonimato y la privacidad: las plataformas online nos proporcionan discreción y facilidad de acceso. En consecuencia, los jugadores están libres de juicios y de críticas por parte de los demás.
  • La estimulación visual: continuamente estamos consultando nuestras redes sociales y, casi sin darnos cuenta, estamos siendo bombardeados por anuncios que provocan que entremos en páginas de juegos de azar y en casas de apuestas. Esta publicidad subliminal tiene la misma función que la música y las luces de una máquina tragaperras tradicional.
  • La rapidez y facilidad: resulta muy cómodo el acceso a este tipo de plataformas ya que, se puede acceder desde el propio hogar o mientras nos trasladamos en el trasporte público. Así, entre los jóvenes esta es una de las características más atrayentes porque es un modo de conseguir dinero de manera rápida y fácil.
  • “Quiero parecerme a mi ídolo”: muchas de las personas que juegan a este tipo de juegos quieren parecerse a sus ídolos. Imitar algunas conductas como, por ejemplo, jugar en las casas de apuestas resulta un modo más fácil y rápido de parecerse a sus ellos.
  • El refuerzo intermitente: esto quiere decir que la recompensa llega en algunas ocasiones tras realizar la jugada y en otras ocasiones no. En otras palabras, la recompensa se produce de manera ocasional. Esto provoca que esta conducta perdure más en el tiempo y, en consecuencia, que se fortalezca la adicción al juego.
  • Poca conciencia de dinero: cuando se juega a través de internet se tiene poca conciencia de dinero debido a que no lo vemos físicamente.

¿Cuál es el tratamiento psicológico?

Ha habido diferentes propuestas psicoterapéuticas que se han postulado para intervenir con este tipo de pacientes.

Echeburúa, Báez y Fernández -Montalvo (1994, 1996) (citado en Pérez Galipieno, 2016) llevaron a cabo un estudio en el que comparaban diferentes programas de intervención en el tratamiento de juego patológico y mostraron que la exposición en vivo con prevención de respuesta y control de estímulos es el más efectivo con un 68,8% éxito.

En Pérez Galipieno (2016) se ha visto la relación entre el estado de ánimo y la adicción al juego online. Por este motivo, se recomienda adquirir nuevos hábitos de vida y técnicas para manejar el estrés como, por ejemplo: psicoeducación, técnicas de relajación, control estimular, contrato con el terapeuta.

No obstante, no sólo los pacientes se ven envueltos en todo este proceso terapéutico, sino que también sus familiares deben recibir apoyo para poder ayudar al paciente y gestionar sus propias emociones.

Por otro lado, la propia persona puede solicitar que se le prohíba jugar a aquellos juegos en los que la legislación requiere la identificación previa del participante (tanto en el caso de juego online como en aquellos juegos presenciales). Puedes obtener más información en el siguiente enlace:       http://www.ordenacionjuego.es/es/rgiaj

En resumen, algunas de las recomendaciones para jugar de manera responsable son las siguientes:

  • Enseñar desde pequeños el uso del juego responsable
  • Limitar el acceso a las tarjetas de crédito de jóvenes y adolescentes
  • Es importante jugar por diversión
  • Adquirir unos límites de tiempo y de dinero apostado
  • Nunca tratar de recuperar pérdidas en el juego con otras apuestas
  • Nunca jugar cuando esté de mal humor o cansado
  • Estar atento al tiempo que lleva jugando
  • Nunca jugar bajo los efectos del alcohol o droga
  • Jugar sin importar si se pierde o gana.

 

Bibliografía

 

Bernal-Triviño, A. (12 de 11 de 2018). Público . Obtenido de Casas de apuestas y juego online: la nueva heroína de los jóvenes: https://www.publico.es/sociedad/ludopatia-casas-apuestas-juego-online-nueva-heroina-jovenes.html

Canchumani, D. U. (2017). Juegos online: una mirada desde el juego patológico. Hamutáy4(2), 55-64.

Carbonell, X., Talarn Caparrós, A., Beranuy Fargues, M., Oberst, U., y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma, 2009, Núm. 25.

Castilla, C., Berdullas, S., Vicente, A., y Villamarín, S. (2013). Apuestas online: el nuevo desafío del juego patológico. Infocop, 61, 3-6.

Pérez Galipienso, J. V. (2016). Propuesta de intervención en un caso de ludopatía online.

Psicología, G. d. (s.f.). Gabinete de Psicología . Obtenido de Ludopatía online: adicción en internet: https://gabinetedepsicologia.com/ludopatia-online-psicologos-madrid-tres-cantos

 

 

 

 

Alba Mª García Rasero

Psicóloga sanitaria

M-32464