¿Cómo te sentirías si, a pesar de todo tu esfuerzo, tu trabajo siempre saliera mal? ¿Verdad que tu autoestima estaría resentida? Pero ¿qué es la autoestima?

Podríamos definir la autoestima como un conjunto de sentimientos y pensamientos que toda persona tiene acerca de su capacidad para resolver problemas, enfrentarse a retos, aprender de los errores y aciertos, y tratarse a sí mismo con respeto.

Cuando vamos creciendo, nos vamos exponiendo a más contextos en los que somos evaluados por los demás y por nosotros mismos. El contexto escolar se hace más complejo y eso afecta a nuestra autoestima porque nos evalúan nuestro rendimiento y nos comparamos con nuestros iguales. Evidentemente, si presentamos un buen rendimiento escolar presentaremos una mejor autoestima.

 

Pero ¿Qué ocurre cuando solo acumulamos fracaso tras fracaso? ¿Y si tuviéramos un problema de aprendizaje?

Llamamos problemas de aprendizaje a las dificultades que se constituyen por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es, probablemente, una disfunción del sistema nervioso central. Habitualmente se manifiestan con problemas en el ámbito lingüístico y con defectos de procesamientos en los principales factores cognitivos (atención, percepción, memoria) que derivan en problemas en la lectura, escritura y matemáticas (Fiuza Asorey y Fernández Fernández , 2014). Algunas de las dificultades de aprendizaje son:

  • Dislexia: es un trastorno del lenguaje que se manifiesta como una dificultad con respecto al aprendizaje de la lectura y sus usos generales como consecuencia de retrasos madurativos que afectan al vocabulario, razonamiento vernal y comprensión verbal (Fiuza Asorey y Fernández Fernández , 2014).
  • Disgrafía: se manifiesta a una deficiencia de tipo funcional que afectan a la calidad de la escritura del sujeto, en lo concerniente al trazo o la grafía (Fiuza Asorey y Fernández Fernández , 2014).
  • Dificultades en las matemáticas: son aquellos problemas que conllevan el análisis de la problemática asociada a factores cognitivos y/o educativos de los que puedan derivarse dificultades en el manejo de los conceptos y operaciones numéricas y lógico-matemáticas (Fiuza Asorey y Fernández Fernández , 2014).

No obstante, estas dificultades de aprendizaje no solo afectan a los niños en el ámbito escolar, sino también en lo personal. Estos alumnos, a diferencia del resto de sus compañeros, se enfrentan a infinidad de retos y de contratiempos todos los días que, en la mayoría de los casos, acaban en fracaso por no tener los recursos adecuados a pesar del esfuerzo que realizan cada día. En consecuencia, esto resulta perjudicial para su autoestima.

Los niños con problemas de aprendizaje creerán que sus éxitos se deben a la “suerte” porque la suma de los fracasos influye en la percepción psicológica negativa de las experiencias del éxito.

Por otro lado, los padres también juegan un papel muy importante en la autoestima de los niños con dificultades de aprendizaje. En muchas ocasiones, los progenitores tienen dudas sobre la valía de sus hijos y por eso actúan de modo sobreprotector o de un modo exigente. En consecuencia, los niños por temor a no fracasar y a no decepcionar a sus padres, pueden acabar no intentando hacer aquello que le cuesta, de esta manera no fracasarán. Otro modo que tienen de actuar los niños es tratando de ser perfeccionistas y dedicándoles muchas horas al trabajo de la escuela.

 

¿Cómo podemos ayudar al desarrollo de la autoestima de los niños?

A continuación, os damos algunas claves de cómo podemos fomentar una autoestima saludable en los niños con dificultades de aprendizaje:

  • Refuerza el esfuerzo: es fundamental que el niño sienta que valoras su trabajo y no la nota, ya que, lo significativo no es sacar las mejores calificaciones en el colegio, sino aprender.
  • Promover valores como la constancia: es importante enfrentarse a los obstáculos y fomentarle que está tan capacitado para ello como otro compañero. Lo más importante es intentarlo una y otra vez porque de los errores hay mucho que aprender.
  • Reconocer el éxito: es importante reconocer aquello positivo que haya realizado en cada intento.
  • Involucrarse en el aprendizaje: los niños se sentirán más motivados cuando sientas que te preocupas por su evolución y por el trabajo.
  • Descubre las fortalezas: ayuda a los niños a que descubran sus propias fortalezas y refuerce aquellas aptitudes que el niño ha realizado bien, y que esa motivación le lleve a enfrentarse a ese nuevo reto.

En resumen, las dificultades de aprendizaje no solo afectan al rendimiento escolar sino también a la autoestima y motivación del niño. Por ello, es muy importante hacer una detección precoz para así poder aprender más sobre ella y adquirir herramientas para manejar mejor estas dificultades. De este modo, podemos conseguir un mayor bienestar para los niños y su entorno.

 

Bibliografía

  • Carrero, C. M. (25 de Marzo de 2019). INED 21. Obtenido de Autoestima y Dificultades de Aprendizaje : https://ined21.com/autoestima-y-dificultades-de-aprendizaje/
  • Cunninghman, B. (Enero de 2020). La importancia de la autoestima positiva para los niños . Obtenido de Understood: https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/empowering-your-child/self-esteem/the-importance-of-positive-self-esteem-for-kids
  • Fiuza Asorey , M., & Fernández Fernández , M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. MADRID: Pirámide.
  • Morcuende, P. (26 de Junio de 2018). ISEP clinic . Obtenido de Autoestima y dificultades de aprendizaje : https://isepclinic.es/blog/autoestima-y-dificultades-de-aprendizaje/
  • Ruiz, C. R. (10 de Enero de 2018). Educa y Aprende . Obtenido de Dificultades de Aprendizaje y su relación con la baja autoestima : https://educayaprende.com/dificultades-de-aprendizaje-baja-autoestima/

 

 

 

Alba Mª García Rasero  

Neuropsicóloga Clínica

N.º Col.: M-32464